En esta sección se reproducen poemas en sus diferentes formatos y soportes. Se trata de un archivo de textos, voces, videos, performances.
Por consultas escribir a cajaderesonanciaweb@gmail.com
Carlos Aguilera / Raydel Araoz / Carlos Battilana/ Mariano Blatt / Luis Bravo / Luciana Caamaño / Fabián Casas / Rocío Cerón / Emeterio Cerro / Mauro Cesari / Cuqui / Felipe Cussen / Augusto de Campos/ Marcelo Díaz / Gilda Di Crosta / Marosa Di Giorgio/ Roberto Echavarren / Estación Pringles / Los 90: entrevistas/ Carlos Essmann / Eva Perón en la hoguera / Silvana Franzetti / Daniel García y Gilda Di Crosta / Marília Garcia / Yanko González / Grupo Las O/ Fernanda Laguna / Leónidas Lamborghini / Federico Leguizamón / José Lezama Lima / Milton López / Luis Alberto Marecos / Marilú / Glauco Mattoso / Muestra sonora-Poesía chilena / Tatiana Nascimento/ Néstor Perlongher / Martín Prieto / Rastrojero: Festival de poesía/ Proyecto Hermosura / Proyecto Trilse / Alejandra Saguí / Susy Shock / Ismael Velázquez Juárez / José Watanabe / Videopoemas
José Watanabe nació en Laredo, al norte de Perú, el 17 de marzo de 1945. Hijo de un inmigrante japonés, Harumi Watanabe Kawano, y de una norteña de origen serrano, Paula Varas Soto, la infancia de Watanabe transcurrió en la pobreza hasta que un golpe de dados lo cambió todo: sus padres ganaron la lotería y se instalaron en Trujillo. Comenzó y abandonó la carrera de arquitectura, para luego trabajar en televisión. “En el año 73 –cuenta Watanabe en una entrevista– me llamaron para colaborar en una institución del Estado que hacía teleeducación. Me encargaron la sección dramas para niños, donde yo hacía pequeños cuentos para ser adaptados. El programa se llamaba ‘La casa de cartón’ [como la novela homónima de Martín Adán] y tuvo relativo éxito. Cuando yo escribía el cuento a veces el guionista no estaba, entonces yo tenía que guionizarlos y al final terminé escribiendo directamente los guiones, sin cuento previo. Así es como entre en el mundo del guión, y luego dirigí los programas también. Vino un encargado de la UNESCO, vio los programas y me dieron una beca para irme a Alemania, a Munich el año 74. Me quedé en Europa un tiempo, entre Alemania e Inglaterra”. Cuando regresó de Europa, Watanabe comenzó a incursionar en el cine, como guionista. Entre sus trabajos se destacan las películas La ciudad y los perros (Francisco José Lombardi, 1985), basada en la novela de Mario Vargas Llosa que, junto con Watanabe, colaboró en el guión; Alias la Gringa (Alberto Durant, 1991); y Anda, corre, vuela (Augusto Tamayo San Román, 1996)–. Estos datos explican, en parte, el hecho de que los registros audiovisuales que han quedado de sus lecturas poéticas sean, casi completamente, en programas de la televisión peruana.
Sus libros de poesía son: Álbum de familia (1971); El huso de la palabra (1989); Historia natural (1994); Cosas del cuerpo (1999); Hábito entre nosotros (2002); La piedra alada (2005); y Banderas detrás de la niebla (2006); todos poemarios reunidos en su Poesía completa, publicada póstumamente por la editorial Pretextos en 2008 y reeditada en 2013. En la poética de Watanabe, confluyen distintas tradiciones: de un lado, el haiku, la poesía japonesa, el taoísmo, el budismo zen; del otro, el rumor de César Vallejo.
Suceden dos cosas cuando escuchamos leer a Watanabe: la primera es que entre un poema y el siguiente suelen intercalarse o bien pausas en donde el poeta conversa con algún interlocutor –sobre todo si se trata de un programa, aunque esto sucede también en contextos de lectura íntima–, o bien, directamente, momentos en donde el poeta narra una anécdota relacionada con el poema; la segunda es que no se percibe, en el pasaje de estas instancias, ninguna inflexión de la voz: como si el desplazamiento entre lo conversacional y lo poético fuera, si bien nunca imperceptible, al menos tenue, mínimo.
Watanabe padeció, desde chico, una salud frágil: en el colegio le diagnosticaron un soplo cardíaco que lo eximía de hacer los ejercicios de educación física. Muchísimos años después, cuando viajó a Alemania para tratar su cáncer de esófago, los médicos desmintieron este diagnóstico de la infancia. Murió el miércoles 25 de abril del 2007, en el Hospital de Neoplásicas de Lima, a los 61 años. Como en la estela del famoso verso de T. S. Eliot, muchos poetas peruanos han muerto en el mes más cruel: el Inca Garcilaso de la Vega, César Vallejo, José Carlos Mariátegui, José María Eguren y José Watanabe.
Recital de José Watanabe en el ciclo “El bolsillo de Baudelaire” organizado por el poeta Luis La Hoz en 2006. Se leen los poemas “La jurado”, “Cuestión de fe” y “El lenguado” –el poema más recurrente en su repertorio–.
Audio del poema “La piedra alada”, leído por el autor.
José Watanabe en el programa “Conversando con Antonio Cisneros” (Cable Canal de Noticias, 1998). Concluye con la lectura de “El lenguado”.
“José Watanabe: El guardián del hielo” (2014), último documental/cortometraje producido por Rolando Toledo y dirigido por Javier Corcuera.
Especial para la televisión peruana sobre José Watanabe. Del programa “Sucedió en el Perú”, al aire el 24 de abril de 2015. Conducido por la actriz Norma Martínez y escrito por Carlos Rojas y Limber Lozano.