En esta sección se reproducen artículos de los integrantes del proyecto y las actas de los congresos, encuentros y jornadas organizadas por el grupo de investigación.
Por consultas escribir a cajaderesonanciaweb@gmail.com
II Congreso Nacional “El huso de la palabra”. Teoría y crítica de poesía latinoamericana
FECHA
Jueves 15 y viernes 16 de agosto 2019.
LUGAR
Mar del Plata (Facultad de Humanidades; UNMdP)
RECEPCIÓN DE RESÚMENES
Los expositores deberán enviar, por correo electrónico exclusivamente, la FICHA DE INSCRIPCIÓN PERSONAL y el RESUMEN del trabajo, hasta el 1 de junio 2019 (inclusive) como plazo final, a la dirección electrónica de las jornadas: elhusodelapalabra@gmail.com
El resumen será de un máximo de 250 palabras y estará precedido por el título seguido por el nombre y apellido del autor, el lugar de trabajo o de inserción institucional, y el cargo, rol o función que desempeña actualmente.
ORGANIZADORES
-PRESIDENTA
Ana Porrúa
-COMITÉ ACADÉMICO
Jorge Monteleone (CONICET), Miguel Dalmaroni (CONICET/ UNLP), Sara Bosoer (CONICET/ UNLP), Mario Ortiz (UNS), Omar Chauvié (UNS), Cristina Beatriz Fernández (UNMdP/ CONICET), Nancy Fernández (CONICET/ UNMdP), Aymará de Llano (UNMdP), Carlos Battilana (UBA), Juan Ariel Gómez (UNMdP), Fabián Iriarte (UNMdP), Lisa Bradford (UNMdP), Ignacio Iriarte (UNMdP/ CONICET), Matías Moscardi (UNMdP/ CONICET), María Eugenia Rasic (CONICET/ UNLP), Irina Garbatzky (UNR/ CONICET), Luciana Di Leone (UFRJ, Niteroi, Brasil).
-COMITÉ EJECUTIVO
Flavia Garione, Rocío Fernández, Luciana Di Milta, Camila Pastorini Vaisman, Carlos Fratini.
Los integrantes del proyecto denominado "Figuras de la voz en la poesía latinoamericana contemporánea. Archivo y observatorio de poesía y performance" (PIP CONICET 112 20130100310) y de El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana programamos la organización de un Congreso Nacional, en la ciudad de Mar del Plata, para los días 15 y 16 de agosto de 2019. Se suma, además, el proyecto “Archivos poéticos: voces, imágenes y soportes en la poesía latinoamericana contemporánea”, acreditado en la Universidad Nacional de Mar del Plata e inscripto en el Grupo de investigación Problemas de Literatura Comparada, y en el CELEHIS (Código de incentivos: 15/F574).
La actividad se inscribe en las previstas por el Centro de Letras Hispanoamericanas (CELEHIS) para el año 2019 y cuenta con su aval, así como también con el de la Facultad de Humanidades de la UNMdP..
En 2017 llevamos a cabo la primera edición del Congreso, centrado en cuestiones de teoría y crítica de poesía latinoamericana. Una parte de los resultados pueden consultarse en la publicación de las actas (ver en la sección “Intervenciones” de Caja de resonancia, http://www.cajaderesonancia.com/index.php?mod=intervenciones§ion=6). En esa oportunidad se cumplían diez años de la muerte del poeta peruano José Watanabe, cuyo libro, El huso de la palabra, fue tomado como título del Congreso que decidimos mantener en las ediciones sucesivas. El espectro del Congreso es el de la poesía de América Latina, de los siglos XIX a XXI.
El Congreso se propone abrir una instancia de circulación de los resultados, parciales y finales, de los proyectos de investigación en torno a la poesía en el país (y en América Latina). En ese sentido, se proponen ejes diversos que se listan a continuación, como instancias relevantes en la discusión teórico-crítica de los últimos años:
OBJETIVOS:
1- Generar un espacio de reflexión sobre poesía latinoamericana, entre los siglos XIX y XXI, y de circulación en la comunidad académica.
PARTICIPANTES
Podrán participar investigadores, docentes, graduados y estudiantes en calidad de expositores o asistentes.
Los trabajos serán publicados en Actas.
INSCRIPCIÓN AL CONGRESO
Llenar la ficha adjunta y enviar al mail elhusodelapalabra@gmail.com
ARANCELES
Se prevé el cobro de arancel sólo para los participantes que requieran certificado; los montos y modos de pago se informarán en la próxima circular.
Alumnos de la Universidad Nacional de Mar del Plata, participación –en cualquiera de las instancias anteriores– gratuita.
Se publicarán actas en la página de Caja de resonancia.
Marina Maggi. Dos poetas de el lagrimal trifurca: la poesía de Hugo Diz y Eduardo D´Anna entre
fines de los ´60 y mediados de los ´70
Malena Pastoriza. Lectura de la distorsión y literatura de la multiplicación; esbozos de una poética
de la lectura en la obra de Leónidas Lamborghini
Verónica Stedile Luna. Saboteador arrepentido en los vértices de la época
como estrategia de composición
Joaquín Correa. Dedicatorias: escenas de la intimidad
Irina Garbatzky. Un ser llamado Piano
Martín Gambarotta y Daniel García Helder
posthumanas de la lengua. Una lectura de Diario de un bebedor de petróleo de Juan José Mendoza
Manuel Vilchez. Camilo Blajaquis: los muros-puertas del poeta-llave
Paula La Rocca. De paseo por Ciudad Ganglio. La plástica poética de Mauro Cesari
Cecilia Inés Pili. ¿De qué habla Blatt cuando habla de amor?
Paloma Roriz. Modos de anacronismo em práticas poéticas contemporâneas
papeles salvajes de Marosa di Giorgio
Mila Cañón, Rocío Malacarne y Marianela Valdivia. La plaza poética. Palabra poesía en el aula
la lectura y el estudio de la poesía en la escuela secundaria
Lucía Couso. Al alcance de toda boca. La poesía en la escuela secundaria
Marianela Trovato. Botánica poética: desnaturalizar lo cotidiano en la escuela
Claudio Verdese. El poema de Celan: un acercamiento a la obra poética de Alberto Muñoz
Carlos Battilana. Expósito y Goyeneche
Rocío Fernández. Un cisne berreta o cómo seguir leyendo el modernismo
Camila Pastorini Vaisman. Poesía y otras lenguas: sobre (unas) traducciones argentinas de Catulo
Carolina Bergese. José Martí: cartas rimadas
Julián Berenguel. Oswald de Andrade: una poética de la identidad nacional
Carlos Fratini. Jacobo Fijman y Elena Anníbali: búsqueda y pérdida de la estrella de la mañana
la lírica de El Cuarteto de Nos
Maggihttp://www.cajaderesonancia.com/archivos/Marina Maggi.pdf
Fragmentos de Porrúa, Ana Caligrafía tonal (2011). Buenos Aires, Entropía.
1) "La puesta en voz de la poesía" (capítulo 4)"
3) "A viva voz"